; ?>
Home Educación Una energía para cada sector: ¿cuál es la más idónea?

Colombia es ejemplo de transición energética en Latinoamérica. Su matriz de generación eléctrica es la sexta más limpia del mundo, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN). Además, el país planea expandir aún más su producción de energías renovables, hasta alcanzar un gigavatio de energía eólica y solar en los próximos años.

Las energías renovables no solo son una apuesta gubernamental. Ya sea por obtener ahorros, reducir las emisiones de dióxido de carbono o mejorar su imagen de marca, las empresas colombianas también apuestan por las fuentes de energía no convencionales. 

Los diferentes sectores económicos adoptan la energía solar fotovoltaica y térmica para muchos de sus procesos. Además, algunos de ellos, en un contexto de transición energética, combinan esta energía con el gas licuado, un energético no renovable, pero muy eficiente y más sostenible que el carbón y otros combustibles líquidos como el Diesel o el ACPM. 

Energía solar o gas licuado: ¿qué procesos se pueden energizar con cada uno?

Para que los sectores económicos se encaminen hacia un nuevo modelo energético, deben saber usar las diferentes energías disponibles. De este modo, podrán determinar cuán conveniente es invertir en paneles solares, en eólico o en gas licuado. 

Industrial

Cada año aumenta la demanda de energía en Colombia. En 2021, el consumo tuvo un crecimiento del 5,51% con respecto a 2020 y del 3,1% con respecto a 2019. 

Este incremento es especialmente importante en el sector industrial y manufacturero, pues representa la mayor parte de la demanda total, con 41,8 %, según datos de XM, la compañía encargada de coordinar la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de administrar el Mercado de Energía Mayorista (MEM). Ese consumo puede optimizarse con energías renovables. 

Son varios los procesos y las actividades que las industrias pueden energizar con energía solar y complementar con gas licuado. Entre ellos: 

  • Sistemas de evaporación de agua.
  • Esterilización y limpieza de envases y piezas.
  • Cintas transportadoras.
  • Pasteurización, cocción y procesado de alimentos.
  • Sistemas de riego y bombeo.
  • Sistemas de iluminación.
  • Motores de máquinas.
  • Producción de fertilizantes.
  • Calderas industriales.
  • Sistemas de calentamiento para procesos de producción de metales, plástico, caucho, cemento, cerámica y vidrio.
  • Funcionamiento de montacargas.

HORECA

En el sector HORECA también hay una gran oportunidad para usar energías renovables y menos contaminantes. Su gasto en energía es uno de los más relevantes en su estructura de costos operativos. El consumo se concentra en el equipamiento de cocina, la climatización y la iluminación. 

La energía fotovoltaica y térmica, así como el gas licuado, son una solución más económica y sostenible para este sector económico. Se pueden usar en: 

  • Iluminación en interiores y exteriores  (parqueaderos, piscinas, senderos peatonales, canchas deportivas, etc.)
  • Climatización de piscinas.
  • Lavadoras y secadoras.
  • Cámaras de refrigeración.
  • Cocción de alimentos.
  • Calentamiento de agua.
  • Calefacción de espacios.

Agroindustrial

Es uno de los sectores más importantes del país, pero su demanda energética es considerablemente menor que la de otros (3,7% del total nacional, según XM). 

Aún así, el sector agroindustrial apuesta por diversificar sus fuentes de energía, pues así la producción puede ser más sostenible. Además, las energías alternativas y menos contaminantes ayudan a reducir costos operativos sin afectar la productividad. 

La energía solar y el gas licuado se puede usar en:

  • Procesado de alimentos.
  • Sistema de riego.
  • Invernaderos.
  • Plantas de purificación o desalinización de aguas.
  • Control de malezas y plagas.
  • Secado de cultivos y alimentos.
  • Producción de vapor o generación de calor.
  • Combustible de vehículos agrícolas.

Comercial

Este sector tiene un importante consumo energético en Colombia. En 2021, la demanda de energía eléctrica del mercado no regulado (industria y comercio) aumentó un 9,88%, de acuerdo con XM. 

Las energías renovables son la mejor alternativa para optimizar el consumo energético del sector en pro de la sostenibilidad. La solar, por ejemplo, se puede complementar con el gas licuado para usarse en diferentes procesos y actividades como:

  • Sistemas de aire acondicionado.
  • Equipos de refrigeración.
  • Equipos electrónicos de oficina.
  • Sistemas de iluminación interior y exterior. 
  • Climatización.
  • Funcionamiento de montacargas.

Educativo

Existen numerosos estudios sobre las oportunidades y los beneficios de instalar paneles solares en edificios comerciales y residenciales, pero muy pocos sobre los edificios educativos. Puede que se deba a que el sector educativo no consume tanta energía como otros. Sin embargo, sí se puede beneficiar mucho de utilizar energías renovables y menos contaminantes. 

Si se usa el espacio disponible en los edificios educativos para instalar paneles solares, se podría cubrir hasta el 75% de sus necesidades de electricidad, de acuerdo con un estudio publicado en el Environmental Research Journal. El dinero ahorrado podría utilizarse para beneficio de los estudiantes y la administración de los institutos educativos. 

La energía solar y el gas licuado puede usarse en este sector para:

  • Iluminación de espacios interiores y exteriores.
  • Electrificación de las escuelas rurales.
  • Equipos electrónicos.
  • Calefacción.
  • Sistemas de aire acondicionado.

Conclusiones

En el mundo de hoy, en el que cada vez hay mayores compromisos medioambientales y costos económicos por el alza del precio de la energía, es fundamental conocer qué tipo de energía es la más adecuada para cada proceso. 

Cuando se trata de energías renovables, la solar es una de las más versátiles, pues permite generar electricidad y calor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como las horas de sol son limitadas, no se puede generar energía las 24 horas del día. 

Una solución para garantizar la disponibilidad de energía solar podría ser el uso de bancos de baterías y complementarla con el  gas licuado. De este modo, se tiene un respaldo con un energético eficiente y menos contaminante. 

En este sentido, las empresas de los diferentes sectores tienen la tarea de analizar sus actividades para elegir el tipo de energía que les permita optimizar sus operaciones, garantizar su disponibilidad energética y alcanzar una mayor rentabilidad, al tiempo que se hacen más sostenibles.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

 

Puntos importantes:

  • Ya sea por obtener ahorros, reducir las emisiones de dióxido de carbono o mejorar su imagen de marca, las empresas colombianas apuestan por fuentes de energía no convencionales. 
  • Para que los sectores económicos se encaminen hacia un nuevo modelo energético, deben saber usar las diferentes energías disponibles.
  • En el sector industrial la energía solar puede usarse en motores de máquinas, sistemas de evaporación de agua, esterilización y limpieza de envases y piezas, cintas transportadoras, etc.
  • En el sector HORECA la energía solar puede usarse en iluminación en interiores y exteriores, climatización de piscinas, lavadoras y secadoras, y cámaras de refrigeración.
  • En el sector agroindustrial la energía solar puede emplearse para procesar alimentos, operar sistemas de riego e invernaderos, entre otros usos. 
  • En el sector comercial la energía solar puede usarse en sistemas de aire acondicionado, luminaria interior y exterior, y en equipos de refrigeración y electrónicos de oficina.
  • En el sector educativo la energía solar puede usarse en la iluminación de espacios interiores y exteriores, para electrificar escuelas rurales y para operar equipos electrónicos.

¿Quieres que tu empresa cuente con la mejor energía de G+Energy?

Déjanos tus datos, pronto nos pondremos en contacto contigo para darte la mejor asesoría en tu proyecto.

Cotiza tu proyecto

Bibliografía

    generation-pdf

    ¡Genera más con nuevas ideas!

    PDF - Autogeneración de energía en Colombia.

    Al hacer clic en el botón acepto las políticas de datos, el tratamiento de mis datos y recibir información comercial.