; ?>
Home Educación Expansión corporativa: programa LEED como eje de eficiencia energética

La construcción de edificios sostenibles supone uno de los componentes de mayor relevancia para los planes administrativos del sector empresarial. En este sentido, Colombia registró 394 proyectos LEED (Leadership in Energy & Environmental Design, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) hasta 2019, es decir, 3,3 millones de metros cuadrados. 

Por este motivo, es importante que aproveches esta tendencia para llevar a cabo la optimización de los recursos que articulan tu infraestructura empresarial. Mediante la siguiente exposición, conocerás qué es la certificación LEED y los beneficios de un crecimiento corporativo orientado por los fundamentos de la eficiencia energética.

¿Qué es la certificación LEED?: concepto y aspectos básicos

El programa LEED consiste en un sistema de certificación avalado por el USGBC (US Green Building Council, Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos). Dicha organización establece un marco internacional para el ordenamiento y ejecución de proyectos asociados con construcciones sostenibles. Actualmente, el USGBC contabiliza 80.000 proyectos LEED (32.500 de índole comercial) a nivel mundial.

El proceso de certificación integra una matriz de 110 créditos. De estos, 100 créditos corresponden a prerrequisitos de construcción que deben incluirse obligatoriamente en el proceso de diseño del edificio. Mientras que los 10 créditos restantes son bonificaciones por innovar en cada criterio evaluado. Una vez determinado el puntaje final, se asigna un rango de acuerdo con la jerarquía especificada a continuación:

  • Certificado (40 a 49 puntos)
  • Plata (50 a 59 puntos)
  • Oro (60 a 79 puntos)
  • Platino (80 puntos o más)

Actualmente, los proyectos LEED aspiran a una alta eficiencia energética y ambiental combinada con calidad de vida, por lo que representan ventajas para la expansión empresarial en la medida que aportan valor competitivo a nivel de:

Ubicación y transporte

Propone el acondicionamiento de espacios con modelos de transporte público (autobuses, tranvías, metros, etc.) o alternativos (bicicletas, vehículos eléctricos y carsharing) que disminuyan la dependencia de combustibles fósiles. Las construcciones sostenibles se caracterizan por contar con instalaciones que reducen hasta un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) frente a edificaciones convencionales. Por ejemplo, el Centro Comercial Edén (Bogotá) cuenta con un parqueadero con 900 espacios disponibles para bicicletas y vehículos eléctricos.

Espacios verdes

Consta del diseño de funcionalidades orgánicas que permitan la restauración ecológica de las comunidades alrededor del edificio. Es importante la utilización de vegetación nativa, dado que brinda garantías para la fijación de nutrientes, hábitats adecuados y evapotranspiración, es decir, la devolución de agua a la atmósfera mediante la transpiración de las hojas. 

Sobre este aspecto vale la pena mencionar los 14.000 m2 del edificio Elemento en Bogotá, que asumen los atributos de un humedal. Esto permite el resguardo de especies locales y migratorias, la moderación de la escorrentía y la desaparición de islas de calor.

Eficiencia del agua

Engloba los sistemas para emplear apropiadamente el suministro y consumo de agua en:

  • Enseres interiores como baños, cocina y otras zonas del edificio. Se requiere la revisión y adaptación de plomería con accesorios como válvulas que limitan las descargas y fugas. Al mismo tiempo, se recomienda áreas permeables o estructuras para recolectar agua de lluvia.
  • Enseres exteriores como jardines. En estas zonas es necesario contar con riegos eficientes o plantas con demanda reducida de agua.

Por ejemplo, el Aeropuerto El Dorado determinó un doble aprovechamiento de recursos hídricos. Por un lado, utilizó el 100% del agua de lluvia recolectada (14.443 M3) en servicios sanitarios. Mientras que su planta de tratamiento de aguas residuales ingresó 859.919 m3 de agua potable al río Bogotá.

Energía y atmósfera

Constituye las herramientas para mejorar el consumo energético a través de conceptos como:

  • Demanda energética: ahorro de energía durante el proceso de diseño de construcciones verdes. Así, se aprovecha la orientación del edificio para conseguir sombras, ventilación e iluminación natural.
  • Eficiencia energética: implementación de alumbrado inteligente con luces LED y centralización del servicio de refrigeración y calefacción. 
  • Energías renovables: articulación de fuentes de energía limpias como la solar y la eólica. Los edificios verdes necesitan instalar paneles fotovoltaicos. Otra medida de igual relevancia es la compra de certificados de energía renovable, es decir, el abastecimiento energético con proveedores sostenibles.
  • Auditorías energéticas: la retroalimentación y asesoría de profesionales expertos proporciona fundamentos para ajustes y mantenimientos de infraestructuras instaladas, y capacitación de los usuarios.

Los edificios con certificado LEED obtienen 50% en ahorro de energía y 40% en ahorro de agua. Al respecto, el Aeropuerto El Dorado también economizó 80.000 kilovatios mensuales durante 2021 con una nueva estructura de luminarias LED. Otro gran ejemplo es Famar, proyecto industrial que cubre el 30% de su demanda energética con paneles solares. Esto le ha significado una reducción en la emisión de GEI de 121.000 kg de CO2 anuales. 

Materiales y recursos

En el estudio y selección de materiales para la construcción de edificios sostenibles, es necesario acudir a principios de:

  • Conservación: conocimientos de los recursos y ciclo de vida del edificio en cuestión. Por ejemplo, la reducción del terreno en uso conlleva una menor demanda energética. 
  • Diseño ecológico: preferencia por aquellos materiales con procesos de fabricación orgánica. Así, es posible un ciclo de vida biodegradable con menor impacto ambiental. 
  • Gestión de desechos: tratamiento de los residuos sólidos con una política que asegure su reciclaje. 

Por ejemplo, el edificio Kubik utilizó 20% de materiales reciclados, además de contar con el apoyo de un sistema fotovoltaico que suple la mayoría de procesos energéticos.

Calidad ambiental interior

Agrupa el compromiso con la salud humana (prevención de lesiones o estrés) a partir de:

  • Calidad del aire interior: protección contra sustancias contaminantes suspendidas en el aire. Por este motivo, se aconseja la instauración de lineamientos para una ventilación adecuada con filtros de aire. Gracias a esto, se impide la saturación de polvo, moho, dióxido de carbono y otras partículas dañinas asociadas con equipos mecánicos y electrónicos.
  • Bienestar: ajuste del entorno para impulsar el buen estado de ánimo y productividad en los usuarios. En este punto es crucial el confort térmico mediante el control de temperatura y la disponibilidad de muebles ergonómicos.

En efecto, los bajos niveles de CO2 se asocian con mayor concentración y estados de alerta; del mismo modo, los entornos con un grado de humedad entre 40% y 60% disminuyen la proliferación y contagio de enfermedades. Por otro lado, un proyecto de plantación de árboles reveló que 78% de los empleados se sintieron más felices; 76% reportaron más energía, 65% que su salud aumentó y 10% que su productividad fue más positiva.

Innovación

Para la calificación de la consolidación de iniciativas de vanguardia que potencien las categorías existentes o promuevan nuevas posibilidades en los edificios sostenibles, es preciso el desarrollo de conceptos (procesos y técnicas) de aplicación y resultados cuantitativos que demuestren el mejoramiento ambiental a nivel macrosistémico.

Prioridad regional

La promoción de soluciones en lo que concierne a la obtención de materiales en la misma zona del proyecto. Esto disminuye los costos económicos y ambientales del transporte de insumos desde sitios lejanos. Las propiedades con certificado LEED experimentaron un incremento entre 5% y 10% en su valor comercial. Incluso, el retorno de inversión marcó hasta 6,6% en un margen de 6 a 10 años. En el campo de los costos operativos, se obtienen ahorros que oscilan entre los 8% y 14%.

Asimismo, en materia tributaria, los proyectos LEED tienen facilidades como:

  • Exención de IVA para la adquisición de implementos nacionales o extranjeros para su uso durante el diseño, construcción o mantenimiento de edificios sostenibles.
  • Exención de IVA por la importación de maquinaria no producida en el país que se emplee en procesos de reciclaje o reutilización de materiales; así como en el tratamiento de aguas o filtración de aire y emisiones.
  • Deducción del impuesto de renta hasta en 25% por inversiones realizadas en la conservación del medioambiente.

Conclusiones:

Finalmente, la certificación LEED constituye una directriz para alcanzar la eficiencia energética de las construcciones sostenibles. Uno de los grandes factores es el uso de paneles solares, cuya funcionalidad permite el manejo de la demanda energética, además de participar en tareas de iluminación sustentable, sistemas de calefacción ambiental y servicios de agua en espacios internos y externos. No obstante, es necesario realizar un seguimiento constante de las diversas categorías de análisis, de tal forma que se obtengan los puntos necesarios para ubicarse en un alto rango. Para garantizar el crecimiento empresarial desde una perspectiva sustentable, hace falta acudir a empresas expertas que posibiliten el cumplimiento de cada una de las fases y componentes del LEED.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

Puntos más relevantes del contenido: 

  • La certificación LEED es un sistema de medición que determina el grado de eficiencia energética propio de cada edificio.
  • La evaluación abarca 110 créditos repartidos en 8 categorías. Luego de la observación rigurosa de los atributos y particularidades de la construcción, se ubica en uno de los cuatro rangos disponibles.
  • El crecimiento empresarial basado en la sostenibilidad requiere, principalmente, de aspectos innovadores y la cobertura de necesidades regionales.
  • Las energías limpias, el ahorro energético e hídrico, la implementación de paneles solares, la reutilización de materiales y el reciclaje son ámbitos de cumplimiento obligatorio para conseguir el certificado LEED.

¿Quieres que tu empresa cuente con la mejor energía de G+Energy?

Déjanos tus datos, pronto nos pondremos en contacto contigo para darte la mejor asesoría en tu proyecto.

Cotiza tu proyecto

Bibliografía

    generation-pdf

    ¡Genera más con nuevas ideas!

    PDF - Autogeneración de energía en Colombia.

    Al hacer clic en el botón acepto las políticas de datos, el tratamiento de mis datos y recibir información comercial.