; ?>
Home Educación Energía solar para afrontar el impacto de la digitalización

La digitalización ofrece enormes beneficios a las compañías: permite optimizar procesos, aprovechar mejor los datos, aumentar la competitividad, ayudar en la toma de decisiones, etc. Pero, aunque ofrece nuevas posibilidades, también deja una huella ecológica.

Se suele subestimar el impacto ecológico de la digitalización. Puede que la razón sea su aparente existencia separada del mundo físico. Sin embargo, no hay que olvidar que la tecnología digital funciona con electricidad, que si proviene de fuentes no renovables como el carbón y por esta razón, que la huella de carbono puede ser significativa.

El nexo entre la digitalización y el impacto ambiental

La digitalización y la descarbonización son megatendencias que impulsan a las industrias a llevar a cabo cambios estructurales. Ambas tendencias pueden complementarse para avanzar hacia la sostenibilidad de las empresas, siempre y cuando se considere y se minimice el impacto ambiental de las tecnologías digitales.

Por ello, es importante saber que:

  • El 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el mundo provienen de la digitalización, de acuerdo con la firma de servicios profesionales EY (Ernst & Young).
  • Entre 2013 y 2019 el consumo de energía de la tecnología digital aumentó en casi un 70%, según un estudio de Shift Project.
  • Para 2025 se prevé que las redes de tecnologías de la información y la comunicación utilicen alrededor del 20% de la electricidad mundial, de acuerdo con el estudio Total consumer power consumption forecast.

La mayor parte de la demanda de electricidad de las tecnologías digitales se centra en usos directos como la alimentación de servidores y equipos, así como en la carga de dispositivos móviles. Pero también hay que reconocer la demanda indirecta que produce la digitalización; por ejemplo, la refrigeración necesaria para disminuir la temperatura de los lugares donde se encuentran los equipos.

En los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías, como la blockchain, sin tener en cuenta la demanda de energía. Una sola transacción de bitcoines, por ejemplo, consume alrededor de 660 kWh, lo que equivale al funcionamiento de un refrigerador de 150 vatios durante unos ocho meses, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas.

Si bitcóin fuera un país, se ubicaría en el puesto 38 en consumo de electricidad, justo después de Bélgica. Solo esta criptomoneda tiene una huella de carbono anual de 114,06 Tm CO2, comparable con la de República Checa, y un consumo de energía de 204,50 TWh, equivalente al de Tailandia.

Cómo contrarrestar el impacto energético de la digitalización con la energía solar

La digitalización puede ser sostenible, pues la innovación digital también crea nuevas posibilidades para mitigar el cambio climático. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la tecnología digital tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15%. Esto puede ser posible con diversas soluciones como la agricultura sostenible, el transporte inteligente o las energías renovables.

Este último punto es un factor clave. De acuerdo con un informe de la empresa tecnológica Ericsson, la huella de carbono del sector de las tecnologías de la información y la comunicación podría reducirse en más de 80% si toda la electricidad que consume proviniera de fuentes renovables como la energía solar.

Para encaminarse hacia esa meta, las empresas pueden contrarrestar el impacto energético de la digitalización si aprovechan los beneficios de la energía fotovoltaica. Para lograrlo, es recomendable:

Contratar proveedores de servicios en la nube sostenibles

Los centros de datos de las empresas consumen enormes cantidades de energía. Por ello, muchas empresas han migrado a los servicios en la nube. Los data centers de Google, por ejemplo, son dos veces más eficientes energéticamente que las instalaciones empresariales convencionales, según Urs Hölzle, vicepresidente de infraestructura técnica de Google.

Sin embargo, para que las empresas puedan optimizar realmente su consumo energético, es importante que contraten proveedores de servicios en la nube comprometidos con el medioambiente. En este sentido, deben asegurarse de que el cloud que utilizan funciona con fuentes renovables como la energía solar.

Google, uno de los principales proveedores de servicios en la nube, funcionará con energía libre de carbono para el año 2030. En 2017 Google se convirtió en el primer gigante empresarial en abastecerse con energías renovables. La compañía afirma que su portafolio global de acuerdos en energía solar y eólica se ha incrementado en más de un 40%.

Microsoft Azure y Amazon Services Web también están aprovechando los beneficios de la energía solar para alimentar sus centros de datos y reducir la huella de carbono.

El 60% de los centros de datos de Microsoft Azure funcionan con energía renovable y la empresa espera aumentar la cifra al 70% para 2023. Por su parte, Amazon Services Web cuenta con más de 300 proyectos globales de este tipo, de los cuales 134 son solares y eólicos.

Producir energía con paneles solares

Otra forma de contrarrestar el impacto energético de la digitalización es con la instalación de paneles solares para que las empresas generen su propia energía. Actualmente, diversas compañías colombianas han apostado por esta alternativa, con el objetivo de reducir sus emisiones de CO2.

Bancolombia es una de ellas; hasta la fecha cuenta con tres proyectos de energía fotovoltaica. El más reciente es la instalación de 1.960 paneles solares en su sede central en Medellín. Otra compañía que apuesta por este tipo de sistema es la Compañía Nacional de Chocolates, filial de Grupo Nutresa. En su fábrica en Rionegro cuenta con el techo de energía solar más grande de Antioquia: 8.000 módulos con capacidad para generar 2.132 kWp.

Conclusiones

La digitalización ofrece muchas oportunidades de mejora para las industrias, pero si el consumo energético no se gestiona correctamente, puede producir un gran daño ambiental. El objetivo es lograr que las tecnologías digitales sean sostenibles; en este sentido, la energía solar puede convertirse en un gran aliado. 

A diferencia de la electricidad proveniente de combustibles fósiles, la energía fotovoltaica no emite gases de efecto invernadero ni otras sustancias tóxicas que afectan al medioambiente y las personas; además, es renovable y económica. Hoy hay una tendencia global a la disminución de los costos de generación, por lo que a mediano y largo plazo resulta más rentable para las empresas.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

 

¿Quieres que tu empresa cuente con la mejor energía de G+Energy?

Déjanos tus datos, pronto nos pondremos en contacto contigo para darte la mejor asesoría en tu proyecto.

Cotiza tu proyecto

Bibliografía

    generation-pdf

    ¡Genera más con nuevas ideas!

    PDF - Autogeneración de energía en Colombia.

    Al hacer clic en el botón acepto las políticas de datos, el tratamiento de mis datos y recibir información comercial.