La transición energética y la conciencia climática plantean una serie de desafíos y responsabilidades para los diferentes sectores productivos. En este sentido, el 58% de los consumidores encuestados por Edelan Trust Barometer en 2022 señaló que las buenas prácticas medioambientales constituyen un indicador para escoger una marca; por su parte, el 53% de las personas consultadas por Businesswire en 2021 informó que nunca o pocas veces cree en la sustentabilidad de las empresas.
Por tanto, es importante construir herramientas corporativas que permitan ganar confianza y reputación frente a posibles competidores y consumidores. Acompáñanos en el siguiente texto y descubre las pautas para desarrollar una estrategia de marketing empresarial enfocada en la transición energética y su influencia en la percepción de tus clientes potenciales.
Transición energética: comunicación estratégica de la sostenibilidad empresarial
Para adquirir un perfil corporativo socialmente apreciado, la estrategia de marketing debe girar en torno a los lineamientos establecidos a continuación:
Iniciativa clara
La estructuración de la campaña requiere un nombre y objetivo claro con la capacidad para transmitir de forma innovadora las metas, acciones y valores que identifican la iniciativa y su compromiso empresarial para dar cumplimiento a su transición energética. Por ende, su elección debe considerar factores como:
- La representación de una imagen positiva. Los consumidores necesitan asociar la marca con emociones y experiencias que transformen sus percepciones del mundo. También es importante pensar en un nombre corto que sea reconocible en todo momento como una declaración de intenciones. Por ejemplo, Greenpeace es un nombre fácilmente transmisible que juega con la noción “verde” (color asociado a la naturaleza) y “paz” (valor que encarna la convivencia sana) para expresar un proyecto que aboga por el balance sostenible con el medioambiente.
- Las dinámicas de las plataformas digitales. Al respecto, es fundamental que la campaña cuente con un sitio web cuyo dominio coincida con el nombre elegido. Asimismo, el contenido de la página debe adaptarse a las normativas SEO, ya que estas influyen en el posicionamiento en los buscadores y, con ello, en su difusión entre el público online como empresa referente en la mitigación de sus impactos ambientales.
- La articulación entre la cadena productiva y los objetivos de la estrategia de comunicación. En este sentido, los objetivos deben tener en cuenta las particularidades de la cadena productiva para lograr su máximo aprovechamiento. Por ejemplo, una empresa agroindustrial puede enfocar sus objetivos de comunicación en la transición energética de su sistema de iluminación. Con energía solar iluminan sus galpones de crianza de pollos. Lo que contribuye a un menor consumo de la red eléctrica tradicional y una menor huella de carbono. Por otro lado, una empresa piscícola puede aprovechar la energía fotovoltaica para informar sobre su compromiso en el manejo de recursos naturales. Los paneles solares flotantes abastecen la demanda energética, gestionan la pérdida de agua y limitan la aparición de algas que contribuyen a la huella de carbono.
Storytelling
Está comprobado que el público adora las historias. La campaña de marketing puede contar el camino hacia la adopción de las energías renovables en la cadena productiva. Por ejemplo, una historia sobre cómo se vivió a nivel organizacional (desde directivos hasta proveedores y clientes) la implementación de alternativas energéticas sostenibles, el proceso de la instalación de los paneles solares en un invernadero dedicado a la floricultura. En este sentido, aprovecha formatos como:
- Videos: documenta el proceso de llegada y montaje de los paneles. Las personas se interesan en saber cómo sucedió y lo que significa emocionalmente una nueva etapa para los miembros de la empresa.
- Podcast: la audiencia está interesada en las personas visionarias. ¿Quién tuvo la idea de hacer la transición energética? ¿Qué datos aportó para construir su propuesta? ¿Cómo fue recibido por directivos y otros empleados? La transición energética es un proceso colectivo que vale la pena seguir y exponer en forma de relato.
- Blogs: Explota el potencial de las historias de vida a nivel individual. Entrevista a los empleados y descubre cómo iniciaron su vida laboral en el sector floricultor y cómo la energía solar puede llegar a transformar su calidad de vida a largo plazo.
Landing page o página de aterrizaje
En el caso particular de la transición energética, el landing page permite un acercamiento con el público objetivo (sexo, edad, intereses, nivel socioeconómico, etc.). De este modo, para conseguir una conexión directa con la audiencia que la visita, es preciso incluir:
- Un título llamativo que resuma el proceso de transición energética en su conjunto. En este sentido, se puede asociar a la empresa con términos como sostenibilidad, sustentable, cero residuos, libre de carbono, etc.
- Material fotográfico que exponga los beneficios alcanzados por la transición energética. Por ejemplo, acciones de justicia climática que complementan la instalación de paneles solares como jornadas de arborización o huertas orgánicas en espacios dentro o fuera de la empresa.
- Visibilización de los aliados o proveedores de la organización. Esto demuestra al público objetivo que no se trata de una iniciativa aislada, sino que se corrresponde con un programa colectivo de gran impacto.
- Sección de preguntas frecuentes para resolver dudas en torno a la transición energética llevada a cabo. Así, cada visitante encontrará datos sobre las principales prácticas ambientales adelantadas por la organización y formatos de inscripción en newsletters con los temas y eventos (presenciales o virtuales) más recientes para la conservación de los recursos energéticos.
Interactividad
El marketing interactivo abre un abanico de posibilidades para conectar con el público. En este sentido, la inclusión lúdica y recreativa es el eje para atraer a los consumidores hacia los objetivos de la iniciativa de la marca. Por ejemplo, juegos online con estructura de cuestionario que desafían los conocimientos de los clientes sobre energías renovables, otorgándole un puntaje final. Dicha puntuación puede servir para acceder a ciertos beneficios a nivel individual o colectivo mediante la instauración de rankings o listados teniendo en cuenta su desempeño final.
Activación de marca
Las activaciones de marca requieren presentaciones concretas tales como:
- Centros comerciales que han alcanzado certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental). Así, pueden mostrar al público cómo los paneles solares contribuyen a la gestión del abastecimiento energético, el uso eficiente de recursos como el agua y la calidad del aire interior con la activación de sistemas de ventilación.
- Hoteles que utilizan seguidores solares para garantizar fluido eléctrico a sus huéspedes. Una demostración didáctica ante el público supone una experiencia positiva que da a conocer las ventajas competitivas de contar con un suministro energético con bajo impacto ambiental.
Relaciones públicas
Es necesario que los medios de comunicación estén al tanto de las iniciativas de transición energética. Por este motivo:
- Las ruedas de prensa previas al lanzamiento de la iniciativa permiten direccionar el contenido hacia el público objetivo y garantizan su atención en cada momento.
- Los acuerdos institucionales con entidades públicas o privadas son puntos estratégicos para vincular aliados, proveedores y clientes hacia el interés, difusión e interiorización de los objetivos de la transición energética. Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o empresas proveedoras de paneles solares interesadas en visibilizar los aspectos positivos de la energía fotovoltaica.
- Los eventos para la presentación de procesos productivos o iniciativas guiadas por la sustentabilidad. Por ejemplo, la financiación de proyectos solares en zonas no conectadas a la red convencional como una forma de aportar a la calidad de vida a través de la transición energética.
Transición energética: beneficios de una comunicación estratégica
Dentro de las ventajas que aporta la consolidación de una estrategia de marketing, se encuentran:
- Posicionamiento de marca: la imagen social de la marca adquiere mayor relevancia entre el público objetivo. En este sentido, el prestigio acumulado posibilita que los clientes recuerden la marca cuando se refieren o buscan bienes o servicios específicos (brand awareness).
- Relacionamiento con el cliente: la conversión de clientes se multiplica cuando ellos se identifican y comparten los valores de la empresa. Precisamente, esto permite fidelizar los clientes existentes y la llegada de otros nuevos mediante recomendaciones, privilegios ofrecidos e instancias de venta cruzada.
- Cultura empresarial: los valores corporativos crean comportamientos y normas de trabajo que optimizan la cadena productiva. En esta dinámica se incluyen empleados y proveedores, que se comprometen a nivel profesional y ético con lograr los objetivos de la organización.
Conclusiones:
La transición energética de las organizaciones empresariales aporta un impacto positivo, dado que contribuye tanto a los beneficios económicos como al posicionamiento de la marca.
En este sentido, los valores de marca son un elemento distintivo para el relacionamiento con el público a largo plazo. Por este motivo, es importante mantener vivas las emociones, percepciones y motivaciones que las nuevas generaciones han establecido en torno a la transición energética y saber comunicar la iniciativa a su público objetivo. Para realizar una correcta consolidación de tu proyecto de energía solar, con todas las garantías para tu cadena productiva, acude a la asesoría de nuestros expertos.
En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.
Puntos más relevantes del contenido:
- La transición energética implica acciones ambientales concretas que demuestren la responsabilidad corporativa, entre otros valores de alcance colectivo.
- La transición energética se convierte en una estrategia de marketing conformada por una iniciativa clara, landing page, storytelling, interactividad, activación de marca y relaciones públicas.
- Los principales beneficios de la transición energética en la organización empresarial se sitúan en el posicionamiento de marca, relacionamiento con el cliente y cultura empresarial.