La energía solar es uno de los mercados con mayor crecimiento en el mundo y los datos son alentadores. Así, la capacidad instalada mundial de los sistemas de energía fotovoltaica para viviendas aumentó en 25 gigavatios (GW) en 2021; en el caso de la energía solar para el comercio y la industria, el aumento fue de 19 GW, según la empresa consultora Rystad Energy.
¿Cuál es el estado actual del uso de la energía solar en Colombia, en especial entre las empresas? Para responder este y otros interrogantes, te invitamos a conocer el sector de la energía solar en Colombia. Además, te mostraremos los criterios para llevar a cabo un proyecto de energía solar en tu empresa.
Energía solar: la situación en Colombia
Estos son los datos básicos de la energía solar en Colombia:
- Capacidad instalada de 135 megavatios (MW) (0,8% de la capacidad eléctrica total).
- Inversión prevista para proyectos fotovoltaicos de 1,85 billones de pesos en 2022. Los departamentos del Cesar y Meta concentran el 74% de esas inversiones (825.712 millones y 564.750 millones, respectivamente).
- La subasta de energía de 2021 adjudicó 796,3 MW en energía solar a once vendedores diferentes. Entre los departamentos con proyectos de generación fotovoltaica se encuentran Antioquia, Caldas, Cesar, Cundinamarca y Magdalena.
Energía solar: legislación en Colombia
Para llevar a cabo un proyecto de energía solar en tu empresa, es importante seguir los lineamientos técnicos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que se resumen a continuación:
Solicitud
Como usuario (persona natural o jurídica) debes entregar la información correspondiente sobre tu sistema de generación al operador de red. En este sentido, puedes asumir las modalidades de:
- Autogeneradores de Pequeña Escala (AGPE): instalaciones con capacidad de generación inferiores a 1 MW.
- Autogeneradores de Gran Escala (AGGE): instalaciones con capacidad de generación entre 1 y 5 MW.
- Generación Distribuida (GD): instalaciones con capacidad de generación menores o iguales a 1 MW. Se diferencian de los AGPE en que pueden recurrir al sistema eléctrico para solventar situaciones de potencia reducida. En cambio, los AGPE son autónomos respecto a la red eléctrica convencional.
Documentación
Una vez diligenciada la solicitud, como usuario procedes al cumplimiento del formato de conexión simplificado. Así, se considera evaluar, por lo menos, cinco de siete aspectos según la modalidad escogida. El operador de red también debe proporcionar:
- Datos sobre el estado de la red.
- Plataforma con un sistema digital para el trámite de conexión. Este sistema es vigilado y gestionado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
- Valores económicos por concepto de revisión.
Validez
La aprobación de la conexión establece una fecha para el inicio de operaciones del proyecto de energía solar según el tipo de proyectos:
- AGPE y GD: la vigencia es de seis meses. Este plazo puede ampliarse por tres meses completamente gratis. Para esto hace falta hacer la solicitud un mes (como mínimo) antes de la finalización del plazo primario de seis meses.
- AGGE: la vigencia es de doce meses cuando se trata de energía solar. Sus prórrogas constan de las mismas normativas aplicadas a AGPE y GD.
Beneficios tributarios
La Ley 1715 de 2014 incentiva la generación de energía solar mediante los siguientes mecanismos:
- Deducción de impuestos por un valor del 50% de la inversión realizada en el proyecto de energía solar. Esta deducción es válida durante un máximo de quince años posteriores al primer año de inicio de operaciones.
- Exclusión del IVA en bienes y servicios relacionados con el desarrollo de generación fotovoltaica. Esto incluye equipos, materias primas, maquinaria, etc, ya sean nacionales o extranjeros.
- Exención de aranceles en recursos, suplementos, procesos o logística que posibiliten el mejoramiento de los proyectos de energía solar. Para esto se efectúa una solicitud a la DIAN quince días antes de la importación de los bienes de interés.
- Depreciación acelerada de activos: este deducible del impuesto a la renta proporciona facilidades para realizar rondas de reinversión sin la carga tributaria mencionada. El valor máximo se sitúa en 33,33% anual.
Energía solar: recomendaciones para tu empresa
A continuación te ofrecemos algunas orientaciones sobre cómo llevar adelante un proyecto de energía solar empresarial:
Logística
Es crucial garantizar la integridad del sistema fotovoltaico. El diseño de la red eléctrica está concebido para atender necesidades específicas. Por ende, no realices modificaciones o no utilices equipos que excedan las capacidades del inversor de corriente. En su lugar:
- Evita instalar equipos con resistencias elevadas tipo calentadores, radiadores, enfriadores, etc., pues su consumo energético es alto. En su lugar, utiliza energía solar en la variante térmica para procesos de calefacción y refrigeración.
- Emplea sistemas de iluminación LED, que ahorran energía.
- Obtén información sobre los diferentes tipos de paneles solares y los atributos.
- Limpia los paneles solares con agua y jabón al menos una vez por año.
Consumo de energía
Todo proyecto de energía solar debe ajustarse a las necesidades de tu empresa. Calcula los paneles que precisas con base en un estimado de su gasto energético en kilovatios hora (KWh):
- 2.000 KWh: entre dos y cuatro paneles solares.
- 2.000 a 5.000 KWh: de cinco a siete.
- 5.000 KWh y más: más de siete.
Horarios de consumo
El uso racional y eficiente de la energía en tu empresa depende del aprovechamiento de las horas con mayor radiación lumínica.
En Colombia las zonas con mayor potencial fotovoltaico tienen entre ocho y diez horas de sol diarias. Por ejemplo, si tu empresa trabaja en doble turno (diurno y nocturno), es posible emplear energía solar en cualquier momento. Para el turno diurno, emplea un sistema de conexión directa, es decir, se consume lo que los paneles generan. Para el turno nocturno, puedes optar por 1) consumir energía de la red eléctrica en horas con ausencia de luz solar o 2) usar baterías de almacenamiento, que acumulan la energía generada en el día.
Espacios de instalación
La estructura conjunta de los paneles solares consta de una disposición rigurosa que posibilita un mayor rendimiento:
- Los paneles pueden instalarse en el suelo, techos, o cuerpos de agua (paneles flotantes). Si se opta por el suelo, es recomendable tener espacios amplios y planos para alinear los paneles de forma eficiente. Sin embargo, es preferible un techo plano en donde no existan objetos que proyecten sombras.
- Orientar los paneles hacia el sur, para que estén siempre de cara al sol. También son aconsejables las orientaciones hacia el este y el oeste. Otra opción son los paneles rotativos: su sistema de seguimiento de la luz solar maximiza la captación de energía.
Conclusiones:
Antes de llevar a cabo un proyecto de energía solar, las empresas deben atender las disposiciones oficiales y seguir los consejos de los expertos. Así podrán aprovechar todo el valor ecológico y la rentabilidad económica que ofrece esta energía limpia.
En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.
Puntos más relevantes del contenido:
- La energía solar es una de las fuentes energéticas renovables con mayor impulso en Colombia.
- Los departamentos del Cesar y Meta concentran el 74% de la inversión en el sector fotovoltaico en 2022.
- La CREG ha dispuesto los lineamientos técnicos para llevar a cabo proyectos de energía solar.
- Los fundamentos técnicos para impulsar el rendimiento del proyecto de energía solar empresarial son el primer paso hacia nuevos modelos productivos.