; ?>
Home Educación COP27 y perspectivas de transición energética en empresas colombianas

La crisis climática supone uno de los desafíos más importantes para la sobrevivencia de las sociedades contemporáneas. Al respecto, la reciente 27.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) ha establecido un límite de 1,5 °C en el incremento de la temperatura promedio mundial hasta 2030 para garantizar la conservación de la biodiversidad y el crecimiento sostenible de la humanidad.

Precisamente, aquí surge una pregunta de especial interés: ¿de qué forma se relaciona este compromiso con el desarrollo de las actividades productivas de los diferentes sectores de la economía colombiana? Mediante el informe presentado a continuación, conocerás las principales medidas tomadas en la COP27, además de su incidencia en la configuración de políticas de gobierno y el modelo operativo de las empresas a nivel nacional.

COP27: lineamientos fundamentales e influencias en Colombia

La consecución de los objetivos propuestos por la COP27, celebrada en Sharm al Shaij (Egipto), requiere que cada uno de los países miembros proyecte un plan estratégico basado en 3 ejes específicos:

Descarbonización

Engloba las diversas iniciativas consignadas en el Acuerdo de París (COP21) para la reducción del 45 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2030 y la consolidación de una economía circular global en 2050. Para esto, es preciso orientar los esfuerzos hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo y carbón) y estructurar proyectos socioecológicos vinculados con:

  • Energías renovables: los jefes de Estado deben instituir escenarios y herramientas que permitan una transición real hacia fuentes de generación limpias. En este sentido, el gobierno colombiano impulsa el fortalecimiento de la democracia energética; es decir, un esquema de autoconsumo donde comunidades determinadas pueden manejar su demanda eléctrica mediante la instauración de plantas de energía fotovoltaica o eólica. Entre sus beneficios más destacados se encuentran la libre participación, el acceso a poblaciones pertenecientes a las Zonas No Interconectadas (ZIN) y el aprovechamiento económico de los excedentes energéticos.
  • Gestión forestal: la recuperación vegetal constituye un elemento crucial para frenar la erosión del suelo y la desaparición de fauna. Hasta el momento, la COP27 mantiene sus expectativas en un presupuesto de $12.000 millones de dólares para la conservación de bosques, convenio alcanzado durante la COP26. En el caso particular de Colombia, el presidente Petro propuso una política pública enfocada en la asignación de 200 millones de dólares anuales por los siguientes 20 años para la reforestación de la selva amazónica.

Financiación climática

Consiste en el fondo económico (cifra fijada en 100.000 millones de dólares anuales) aportado por países desarrollados (mayores emisores de GEI) para la reparación de pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático en los países pobres o en vía de desarrollo.

Según Manuel Pulgar (Mongabay, 2022), los programas de intervención apoyados con estos recursos necesitan componentes de:

  • Mitigación: la construcción de protocolos para responder a desastres naturales como sequías, inundaciones, incendios, etc. En Colombia, este tipo de eventos representarían pérdidas por 4,3 billones de pesos anuales. Por esta razón, el presidente Gustavo Petro solicitó en su decálogo la condonación de un porcentaje de la deuda externa para ejecutar acciones de mitigación.
  • Adaptación: el uso de instrumentos técnicos para evaluar y reportar oportunamente los impactos del calentamiento global en una zona concreta. Así, es posible adecuar las actividades sociales, económicas y ecológicas sin sufrir grandes afectaciones. En Latinoamérica, Colombia se sitúa como líder de la justicia climática con un portafolio de 196 medidas para la Contribución Determinada a Nivel Nacional.

Credibilidad

Comprende el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas por organismos públicos y el sector privado frente a los diferentes temas ambientales que conforman la agenda de la COP27. Aquí se incluye:

  • Cooperación internacional: alianzas entre diversos países para emprender una acción climática conjunta. Por ejemplo, Colombia suscribió con Reino Unido un convenio por un valor de 7,8 millones de libras esterlinas para apoyar espacios de desarrollo sostenible. Mientras que, con Brasil y Perú, espera firmar un tratado para rescatar la selva amazónica, la masa forestal más importante de América Latina.
  • Mercados de carbono: mayor control para evitar el greenwashing y lograr compromisos empresariales para la reducción de GEI en cadenas productivas determinadas.

COP27: consideraciones para las organizaciones empresariales

Para las empresas del país, la COP27 implica la adopción de medidas administrativas para optimizar su:

Transición energética

Los diferentes sectores económicos deben procurar la transformación progresiva de su matriz energética hacia sistemas de generación con huella ecológica reducida. Colombia ha dado un gran paso al diseñar una hoja de ruta conformada por tres fases para que actores privados, entes públicos y sociedad civil discutan sobre la puesta en marcha de proyectos fotovoltaicos, eólicos y bioenergéticos. Para esto, se tendrán en cuenta metas cuantificables y la utilización del gas natural como sistema de transición mientras se consolidan los proyectos de energía renovable a largo plazo.

Liderazgo climático

Las empresas deberán mostrar una postura realmente comprometida con la disminución de su propia huella de CO2. De hecho, Estados Unidos formuló una propuesta para que las compañías adquieran bonos de carbono que financien la instauración de sistemas para el uso eficiente de los recursos o la contención de los graves efectos sobre el  medioambiente como la deforestación o la contaminación de los ecosistemas.

Este ejemplo ha demostrado avances competitivos en Colombia, donde empresas de bienes o servicios ya pueden acceder a créditos verdes con tasas de interés más bajas. El propósito de dichos préstamos no se limita al perfeccionamiento de sus procesos productivos, sino que también abarca oportunidades de situarse como líderes en responsabilidad social corporativa frente a otros competidores presentes en el mercado.

Estabilidad regulatoria

La COP27 requiere una base normativa estatal que ordene sus principios en el territorio colombiano. Al respecto, la Ley 2099 de 2021 y el Conpes 4075 de 2022 proporcionan una serie de políticas de transición energética, resiliencia climática y reactivación económica sustentable que beneficiarán a las empresas en diversos escenarios. Por ejemplo, gravámenes arancelarios entre 0 % y 5 % en la importación de vehículos eléctricos e incentivos para el despliegue de proyectos de autoconsumo con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

Cuestión social

Las empresas deben realizar aportes focalizados en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad civil. Precisamente, el Índice de Inversión Social Privada (IISP) en Colombia se convierte en un escenario para diagnosticar el alcance de los programas comunitarios y medioambientales adelantados por empresas del sector agroindustrial, tecnológico y energético. También existe un impacto positivo con la creación de vacantes laborales dirigidas a grupos poblacionales excluidos o que se encuentran en la zona de influencia de estas empresas.

Conclusiones:

La COP27 ha sido una de las cumbres climáticas de mayor tensión en los últimos años debido al carácter urgente de la aplicación de medidas efectivas contra el calentamiento global. Por esta razón, las principales discusiones se centraron en aumentar la descarbonización, concretar el financiamiento climático y recuperar la credibilidad en las instituciones encargadas de llevar a cabo la transición energética. En Colombia, las empresas coordinan sus esfuerzos de gestión en consolidar su estabilidad regulatoria y asumir un liderazgo climático que posibilite el establecimiento de energías renovables como puente hacia el desarrollo social sustentable.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

Puntos más relevantes del contenido: 

  • La COP27 constituye la última versión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • La COP27 expuso tres ejes fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático: descarbonización, financiación climática y credibilidad.
  • En el contexto colombiano, la COP27 influye en temas como la transición energética, liderazgo climático, estabilidad regulatoria y cuestión social.
  • Las empresas colombianas realizan avances en materia de energías renovables, bonos verdes, beneficios fiscales e inversión social para cumplir los requerimientos establecidos por la COP27.

¿Quieres que tu empresa cuente con la mejor energía de G+Energy?

Déjanos tus datos, pronto nos pondremos en contacto contigo para darte la mejor asesoría en tu proyecto.

Cotiza tu proyecto

Bibliografía

    generation-pdf

    ¡Genera más con nuevas ideas!

    PDF - Autogeneración de energía en Colombia.

    Al hacer clic en el botón acepto las políticas de datos, el tratamiento de mis datos y recibir información comercial.